TRACCIÓN EN MATERIALES
INTRODUCCIÓN
El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la
rotura de la probeta. Este ensayo mide la resistencia de un material a una
fuerza estática o aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en un
ensayo de tensión suelen ser muy pequeñas (ε = 10–4 a 10–2
s–1).
OBJETIVOS
Los
ensayos de tracción son realizados con el fin de conocer ciertas propiedades
mecánicas, como la ductilidad, rigidez y resistencia, de varios materiales al
ser sometidos a una fuerza de tensión ejercida gradualmente por una prensa.
En
un ensayo de tracción pueden determinarse diversas características de los
materiales elásticos:
- Módulo de
elasticidad
o Módulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior.
- Coeficiente de
Poisson,
que cuantifica la razón entre el alargamiento longitudinal y el
acortamiento de las longitudes transversales a la dirección de la fuerza.
- Límite
de proporcionalidad: valor de la tensión por debajo de la cual el alargamiento
es proporcional a la carga aplicada.
- Límite de fluencia o límite elástico aparente:
valor de la tensión que soporta la probeta en el momento de producirse el
fenómeno de la cedencia o fluencia. Este fenómeno tiene lugar en la zona
de transición entre las deformaciones elásticas y plásticas y se
caracteriza por un rápido incremento de la deformación sin aumento
apreciable de la carga aplicada.
- Límite elástico (límite elástico convencional o
práctico): valor de la tensión a la que se produce un alargamiento
prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en función del extensómetro
empleado.
- Carga de rotura o resistencia a
tracción:
carga máxima resistida por la probeta dividida por la sección inicial de
la probeta.
- Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido
la probeta. Se mide entre dos puntos cuya posición está normalizada y se
expresa en tanto por ciento.
- Estricción: es la reducción de la sección que se produce en
la zona de la rotura.
Normalmente, el límite
de proporcionalidad no suele determinarse ya que carece de interés para los
cálculos. Tampoco se calcula el Módulo de Young, ya que éste es característico
del material; así, todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad aunque sus
resistencias puedan ser muy diferentes.
EQUIPOS E INSUMOS
Esta prueba
consiste en alargar una probeta de ensayo por fuerza de tensión, ejercida
gradualmente, con el fin de conocer
ciertas propiedades mecánicas.
Sabiendo que
los resultados del ensayo para un material dado son aplicables a todo tamaño y
formas de muestra, se ha establecido una prueba en la cual se aplica una fuerza
de tensión sobre una probeta de forma cilíndrica y tamaño normalizado, que se
maneja universalmente entre los ingenieros. Este ensayo se lleva a cabo a
temperatura ambiente entre 10ºC y 35º C.
PRUEBA DE TRACCIÓN
•
DIAGRAMA DE
TENSIONES
•
MUESTRA LA
RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE EL ESFUERZO Y LA ELONGACIÓN
•
FUNCIONAMIENTO
DE LA PRENSA UNIVERSAL
•
SE APLICAN
ESFUERZOS CONSTANTES SOBRE LA PROBETA Y SE MIDE SU DEFORMACIÓN
ENCUELLAMIENTO Y FRACTURA
ENSAYO DE MATERIALES
COMPORTAMIENTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MATERIALES
DUCTILIDAD
La ductilidad es el grado de deformación que puede soportar un material
sin romperse. Se mide por
la relación de la longitud original de la probeta entre marcas calibradas antes (Lo) y después del ensayo (LF)
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN INGENIERILES
Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones transversales de especímenes de un terminado material, siempre que se convierta la fuerza en esfuerzo, y la distancia entre marcas de calibración se convierta a deformación
El esfuerzo ingenieril (N/m^2) y la deformación ingenieril (m/m) se definen con las siguientes ecuaciones:
ESFUERZO Y DEFORMACIÓN REALES
El esfuerzo real a diferencia del esfuerzo ingenieril, tiene en cuenta el área instantánea que se reduce a medida que avanza el ensayo.
La deformación real se determina con la elongación “instantánea” por unidad de longitud del material.
Ejemplo:
PRUEBAS DE TRACCION DE MATERIALES
Posición
|
Fuerza f(lb-f)
|
Longitud L (plg.)
|
Diámetro d (plg.)
|
Área
|
Esfuerzo
|
Deformación
|
||
Ingenieril
|
Real
|
Ingenieril
|
Real
|
|||||
0
|
0
|
1,9685
|
0,9842
|
0,7608
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
11241
|
1,9709
|
0,9836
|
0,7598
|
14775,23659
|
14794,68281
|
0,0012192
|
0,00121846
|
2
|
22481
|
1,9733
|
0,983
|
0,7589
|
29549,15878
|
29623,13875
|
0,0024384
|
0,00243544
|
3
|
33722
|
1,9758
|
0,9824
|
0,758
|
44324,39537
|
44488,12665
|
0,00370841
|
0,00370155
|
4
|
39342
|
1,9882
|
0,9792
|
0,7531
|
51711,35647
|
52240,07436
|
0,01000762
|
0,00995788
|
5
|
44962
|
2,0217
|
0,9711
|
0,7406
|
59098,31756
|
60710,23494
|
0,02702565
|
0,02666691
|
6
|
50582
|
2,0827
|
0,9569
|
0,7192
|
66485,27865
|
70330,92325
|
0,05801372
|
0,0563933
|
7
|
51931
|
2,1024
|
0,9523
|
0,7122
|
68258,4122
|
72916,31564
|
0,06802134
|
0,06580772
|
NOTA: Para realizar el gráfico se debe considerar como coordenadas "Y" Esfuerzo ingenieril y real, para las coordenadas "X" se considera Deformación ingenieril y real
Gráfico:
n.n muy util, todo para mecanica de materiales
ResponderEliminarMuchas Gracias, buena informacion
ResponderEliminar